top of page

Vida Sustentable y sus Propósitos 

Los seres humanos hemos llevado por ya varios años un estilo de vida que ha perjudicado de manera terrible al medio ambiente. El consumismo, surgido del modelo capitalista nos ha llevado a ser compradores compulsivos y tener la idea de que todo lo que ya no sirve o se rompe, se bota. Pero como ya hemos visto a lo largo de los últimos años, este estilo de vida occidental ya no es sostenible. Si bien ya se habla de que los daños son irreversibles, aún estamos a tiempo para que los impactos del cambio climático sean menos severos.

Por esto, muchas personas en instagram, el medio de comunicación más utilizado, han hecho páginas para vender productos más amigables con el medio ambiente, o promover estilos de vida sustentable. 


Pero, ¿ha que nos referimos cuando hablamos de tener una vida más sustentable? La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha definido esto como una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales.


En el marco del Proceso de Marrakech encontramos una definición consensuada de lo que supone añadir sostenible al concepto estilo de vida. Consiste en dar respuesta a las necesidades básicas, ofrecer una mejor calidad de vida, minimizando el uso de los recursos naturales y emisiones y sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.


Un estilo de vida sostenible va mucho más allá́ de lo relativo a un modelo de consumo sostenible. Forma parte de una identidad que elegimos y decidimos. Es un concepto social y transformador; su fin es ayudarnos a ser y vivir mejor, de una manera responsable con la sociedad y con las generaciones futuras.


Nos podemos llegar a preguntar ¿por qué el cambio depende de nosotros? Pues bien, a esto podríamos darle dos respuestas. La primera, que a pesar de que nos han enseñado he impuesto el concepto de individualismo, la verdad es que esto no es tan así, somos seres conviviendo en el mismo espacio, por más lejanos que estemos, o tengamos lenguas y culturas diferentes, somos una comunidad mundial que comparte un territorio que debemos cuidar. La segunda, es que los gobernantes que mueven las leyes no han sido capaces de despojarse de sus intereses por un bien más grande, por lo que tenemos que entrar a actuar los ciudadanos para poder salvar a nuestro planeta y las especies que viven en este. 

 

 

 

                                                             El cambio parte por nosotros. 
 

bottom of page